En medio de un panorama global donde la logística enfrenta presiones ambientales, tensiones geopolíticas y una carrera por la eficiencia tecnológica, Colombia cierra el primer semestre de 2025 con un desempeño portuario histórico: más de 85,4 millones de toneladas de carga movilizadas, según datos oficiales de la Superintendencia de Transporte.

El Caribe colombiano, protagonista del comercio marítimo

Del total nacional, la región Caribe concentró el 84,7 % del movimiento, con 72,3 millones de toneladas; mientras que la región Pacífico movilizó 11,7 millones (13,7 %). Este liderazgo caribeño no sorprende: puertos como Cartagena, Santa Marta y Barranquilla se consolidan como ejes naturales de conexión con Norteamérica, Europa y la cuenca del Mediterráneo.

Durante el primer semestre arribaron 6.456 buques, un 14 % más que en 2024, lo que refleja una recuperación sostenida de la actividad marítima y la confianza de los operadores internacionales. En términos contenerizados, las sociedades portuarias movilizaron 2,9 millones de TEUS, equivalentes a 24,8 millones de toneladas de carga.

La Terminal de Contenedores de Cartagena S.A. (Contecar) lideró el tráfico con 1,2 millones de TEUS, seguida por la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena, con 550 mil TEUS. Juntas, concentran más del 60 % del volumen contenerizado nacional, confirmando su posición como hub logístico del Caribe suramericano.

Un crecimiento del 19 % frente al 2024

Comparado con el mismo periodo del año anterior, el movimiento portuario colombiano aumentó 19 %, superando los 70,9 millones de toneladas reportadas en el primer semestre de 2024. Esta expansión está impulsada por tres factores clave:

  1. Aumento en exportaciones de hidrocarburos y carbón, que siguen siendo los principales rubros por volumen.
  2. Mayor movimiento de carga en tránsito internacional, derivado de nuevas rutas regionales hacia Centroamérica.
  3. Optimización operativa por parte de las sociedades portuarias, que han incorporado tecnologías para gestión predictiva de atraques y trazabilidad de carga.

Retos en la costa Pacífica

El puerto de Buenaventura, principal puerta del comercio con Asia, enfrenta aún desafíos estructurales: saturación logística, lentitud en la digitalización documental y necesidades de inversión en dragado y accesos terrestres. No obstante, la región Pacífico mantiene una participación sólida y estratégica, especialmente en exportaciones agroindustriales y carga refrigerada.

La nueva frontera: Urabá

El Puerto Antioquia, en Urabá, avanza en su consolidación como eje alternativo para el occidente colombiano. Su infraestructura de última generación permitirá duplicar la capacidad de exportación de productos como banano, aguacate, flores y proteína animal hacia Europa y América del Norte.
Se espera que su operación plena en 2026 introduzca un nuevo equilibrio regional en la red portuaria del país.

Competitividad y sostenibilidad: el siguiente paso

A nivel internacional, las discusiones sobre el impuesto global al carbono para el transporte marítimo abren un debate urgente para Colombia. Si bien el país no es aún un emisor dominante, las líneas que operan en sus puertos deberán adaptarse a estándares más estrictos, con costos que podrían trasladarse a las exportaciones.

En paralelo, la adopción de inteligencia artificial para monitoreo de carga peligrosa y prevención de incendios (particularmente en baterías de litio y químicos) comienza a aparecer en terminales latinoamericanas, anticipando una transformación que unirá seguridad, trazabilidad y sostenibilidad en una misma estrategia logística.

Conclusión

El crecimiento de la carga portuaria colombiana en 2025 no solo marca un récord histórico, sino que consolida al país como punto de enlace esencial entre el Atlántico y el Pacífico. La combinación de inversión privada, innovación tecnológica y diversificación comercial perfila un futuro prometedor, aunque lleno de retos en infraestructura, transición energética y formación técnica del talento logístico.

En un mundo donde la logística marítima es el pulso de la economía global, los puertos colombianos comienzan a marcar ritmo propio.

Fuentes consultadas (octubre 2025):

  1. Superintendencia de Transporte – “Colombia movilizó más de 85 millones de toneladas de carga portuaria en el primer semestre de 2025” (supertransporte.gov.co)
  2. Infobae – “Colombia movilizó más de 85 millones de toneladas en el primer semestre de 2025: estos fueron los puertos más destacados” (infobae.com)
  3. Portafolio – “Movilización portuaria en Colombia: más de 85 millones de toneladas en el primer semestre” (portafolio.co)
  4. El Tiempo – “Los puertos de Colombia movilizaron más de 85 millones de toneladas de carga en el primer semestre de 2025” (eltiempo.com)
  5. Poder.com.co – “Puertos de Colombia movilizan 85 millones de toneladas en el primer semestre” (poder.com.co)
  6. ANDI – Boletín Marítimo y Portuario 18.09.25 (andi.com.co)
  7. Ministerio de Transporte – “El transporte de carga sólida registró un incremento del 3,8 % en el primer semestre del 2025” (mintransporte.gov.co)

Leave a reply